7.08.2013

Puente La Libertad, reliquia colonial para Buga

Redacción especial: 
Alberto Marino Castillo Patiño
El Periódico

El Puente de la Libertad data entre 1897 y 1898, siendo Gobernador de la Provincia del Cauca el Jurista bugueño Manuel Antonio Sanclemente.
Ubicado en la Zona II o Antiguo barrio de la Ermita, sobre el cauce del Río Guadalajara. Es la continuación hacia el sur de la carrera 12 (calle Sucre) entre las Avenidas 1a. (calle Arboleda del Centenario) y Av. 1a. Sur.
Fue construido por el Ingeniero Alemán Joseph Binder o “Hermando Silvestre” y unos ingenieros bugueños. El Puente de la Libertad, obra toda de mampostería, tiene 200 metros de largo aproximadamente y de ancho 4 metros. Está concebido en siete arcos sobre el río, los barandajes soportados en columnas; tiene una buena iluminación nocturna. La categoría de la construcción es de conservación integral.
Los trabajos de construcción del puente se iniciaron en 1874 gracias a un contrato firmado entre el señor Antonio María Soto - Presidente de la Junta constituida para tal fin- y el Ingeniero colombiano Modesto Garcés. Mediante este documento, el segundo se obligaba a construir un puente sobre el río Buga, conforme a los diseños que poseía la Junta y según los cuales, éste debía hacerse mediante tres arcos levantados sobre estribos de piedra labrada por el exterior, desde flor de tierra hasta el arranque de los arcos. Es interesante señalar también que en el contrato se estipulaba que las bóvedas debían sujetarse a las reglas que la ciencia aconseja, soportando su propio peso, el de los terraplenes, calzada y demás accesorios y soportando una sobrecarga de 12.500 kilogramos. 
Desde sus comienzos, la estructura se consideraba como una entidad formada por tres partes claramente diferenciadas: (a) el tramo central del puente de 3 arcos sobre el río; (b) los terraplenes; y (c) el viaducto formado también por 5 arcos, todos de mampostería de ladrillo. En un informe de 1875, el propio Garcés lo expresaba de la siguiente manera:
El puente de Buga (...) es una obra mixta que comprende tres partes principales: el puente propiamente dicho que abarca con tres grandes arcos de a 10 metros de luz cada uno y el grosor de sus pilares y estribos un espacio de 41 metros; la segunda parte consta de los terraplenes indispensables para el descenso de la altura del puente en un espacio de 50 metros; y la tercera parte la forma un viaducto de cinco arcos espaciosos a distancias proporcionadas, adecuándolos a los accidentes del terreno en un espacio de 50 metros. 


EL DATO HISTORICO
Este dato histórico es particularmente importante para el proceso de análisis mecánico del macro - modelo que se habría de elaborar, ya que permitió considerar el tramo central del puente como una estructura independiente vinculada a las demás partes mediante un par de macizos romboidales que bien podían considerarse como resultados de la unión de las aletas del tramo central con las dos vías de acceso, una a cada lado. Haciendo uso de procesos de digitalización en tres dimensiones se reconstruyeron dos momentos en el proceso constructivo.
El plazo fijado para la terminación de los trabajos era de 4 años, período durante el cual el propio Garcés quedaba con el carácter de recaudador de las contribuciones impuestas en el Municipio para las obras del puente y canalización del río. Adicionalmente, el ingeniero recibía en pago tanto la mano de obra de los presidiarios, algunos materiales disponibles (ladrillos y maderas principalmente), el producto de la contribución sobre mortuorias, 24 Galindo Díaz, Paredes López, Mora Méndez donaciones voluntarias, las limosnas que la iglesia recogiera para tal fin y 4 mil pesos que la Legislatura del Estado Soberano del Cauca había aprobado en calidad de auxilio; todo ello hasta sumar los $28.000 que costaría el puente. 
ESTILO PARA RENDIR 
INFORME DE LAS OBRAS
En un  informe de 1875 se describía de la siguiente manera el avance de las obras a pocos meses de su inicio: 
Hay un arco de 10 metros de luz terminado; otro a la altura de los riñones, con las cimbras arregladas para continuar cerrándolo. Para cerrar el tercer arco, que también está adelantado, y por supuesto terminados los estribos y muros laterales, tendré necesidad de descimbrar el primero (cuando el 2º esté terminado) y construirlo sobre estas cimbras. Omito todos los detalles de construcción y cálculo de volumen, presión & por considerarlos innecesarios y no adecuados a la naturaleza de este informe (...) su valor excederá en mucho a la suma del contrato.
Es decir que se reutilizaban las potentes cimbras sobre las que habrían de descansar más de los 38 mil ladrillos con los que se decía contar, fabricados en un galpón del que se disponía con exclusividad y los que se pegaban usando las cales traídas desde la cercana población de Vijes. Posteriormente, en fecha incierta, pero antes de ser puesto en servicio a comienzos del siglo XX, se construyeron los viaductos de nivelación: el del lado norte consta de 9 arcos de medio punto de luz variable, y el del lado sur de solo 3 arcos, también de luz variable, todos en ladrillo.


CARACTERÍSTICAS 
DIMENSIONALES Y 
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Un levantamiento arquitectónico realizado en septiembre de 2005, verificó las dimensiones a las que hacían referencia los documentos históricos. Además, se observó que el ancho del puente era de 6,00 metros constantes, aunque una intervención efectuada a mediados del siglo XX mediante vigas de hormigón en voladizo a cada lado, aumentó su ancho total a los 8,00 metros.
En el tramo central todos los arcos son de medio punto con un diámetro de 9,51 metros, en tanto que la línea de sus impostas se encuentra siempre al mismo nivel. Los ladrillos de las roscas acusan una disposición radial con trama idéntica y dimensiones iguales: 0,95 metros en la clave y 1,82 metros en los riñones. La altura libre entre el intradós de la clave y el nivel medio de las aguas es de 7,00 metros. El ancho de las pilas centrales es de 2,53 metros. En su tramo más alto, los tímpanos alcanzan una altura de 4,09 metros y su espesor equivale a un muro en doble tizón, es decir, 80 centímetros.
El puente se encuentra en buen estado de conservación aunque las bases de las pilas del tramo central presentan un acusado deterioro a causa de la acción erosiva de las aguas del río Guadalajara, obligando a un recalce en hormigón armado de tipo superficial construido recientemente (c.a. 1990). La inspección de 2005 determinó además que existen cavidades bajo las pilas por socavamiento de la acción hídrica.

GEWEB