El Periódico
El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Buga, el segundo más antiguo de Colombia, celebra 165 años de creación desarrollando una serie de actividades de índole académica, cultural y artística desde el 6 hasta el 15 de Noviembre del presente año.
La apertura de la celebración se dio con una exposición en el Salón de Gobernadores del Tribunal Superior, con la presentación de la colección “Fósil del Fuego” del Maestro Omar Rayo, donde se hizo un reconocimiento a la obra y vida del gran maestro colombiano ya fallecido.
El martes 12 de noviembre iniciará la apertura de las exposiciones de bordados de Cartago, arte, muestras culturales y literarias del poder judicial en la sede del Tribunal Superior, y la presentación de la Banda Sinfónica de Yotoco-Valle. El Jueves 14 de Noviembre a las 9:00 de la mañana sesionará la Bancada Parlamentaria del Valle del Cauca; a las 11:00 a.m., la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura; a las 2:00 p.m. la Asamblea Departamental del Valle del Cauca; a las 3:00 p.m. la Sala de Gobierno de la Corte Suprema de Justicia y a las 5:00 p.m. la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial –Seccional Valle.
A las 7:00 de la noche del jueves 14 de noviembre, se celebrará una Misa Campal en la Basílica del Señor de los Milagros.
El acto central de clausura de la celebración se cumplirá el día viernes 15 de noviembre, a partir de las 8:30 de la mañana, en la Plazoleta del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Buga.
NACE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE BUGA
El 14 de marzo de 1848, el general Tomás Cipriano de Mosquera, militar bizarro y estadista prominente, figura ineludible de nuestra historia, a la sazón presidente de la república, sancionó la Ley 1799 de dicho año, a cuyo texto se debe la creación del Tribunal Superior de Buga bajo la denominación, para la época, de Tribunal del Cauca. Luego, en el decurso de su historia llevaría los nombres de Tribunal del Atrato y Tribunal del Norte, para recibir, finalmente, el nombre que hoy lo distingue y es el timbre de su prestancia.
El Tribunal cifra su realce en la causa que lo enaltece y en la lista de preclaros juristas que en el pasado y en el presente han contribuido a robustecerla. Dos de ellos, Manuel Antonio Sanclemente, bugueño de nacimiento, y don Eliseo Payán, natural de Cali, fueron elevados a la dignidad de la Presidencia de la República. El primero, en calidad de titular para el periodo 1898-1904, mandato frustrado por el derrocamiento del que fue víctima en el año de 1900, y el segundo, como encargado del presidente Rafael Núñez, durante los meses de enero hasta junio de 1887 y de diciembre hasta el 8 febrero de 1888. A este grupo se suman, por sus méritos descollantes, Tulio Enrique Tascón, abogado, político, historiador, académico, eminente profesor en los campos del derecho constitucional y administrativo; y Luciano Rivera y Garrido, secretario de la entidad en la segunda mitad del siglo XIX, literato e intelectual bugueño de renombre nacional, amigo y confidente de don Jorge Isaacs, reputado, sin vacilación alguna, el más importante de los escritores nacidos bajo el seno de la Ciudad Señora.
Numerosas distinciones han exaltado la ardua y meritoria labor del Tribunal durante sus 165 años de existencia, destacando entre ellas las siguientes: Medalla de Plata “Ciudades Confederadas del Valle del Cauca”, conferida por la Gobernación de este Departamento en el año de 1967; la Orden al Mérito Vallecaucano en el grado “Cruz de Caballero”, categoría “Al mérito en la Justicia y el Derecho-Manuel María Mallarino”, conferida por la Gobernación del Valle del Cauca en el año de 1999; la Condecoración "Tulio Enrique Tascón", conferida por el municipio de Guadalajara de Buga en el año de 1998; la Condecoración “Orden de la Justicia y el Derecho”, conferida por el Ministerio de la Justicia y el Derecho en el año de 1998; la Orden del Congreso de Colombia, en el grado de Comendador, conferida por el Senado de la República en el año de 1997; la "Orden de la Democracia", conferida por la Cámara de Representantes en 1997, y la Orden de Boyacá en el grado de “Cruz de Plata”, conferida por el Gobierno nacional en el año de 1973.