Por la puerta lateral derecha que da a la calle 5ª denominada puerta del perdón, hecha en piedra labrada, se pueden observar la fecha de construcción tallada como era la usanza.
Desde el patio y por el pasillo del segundo piso que da al coro, se pueden observar aún los murales originales. El conjunto lo complementan la única torre mudéjar de la ciudad, cuyo remate fue modificado a principios del siglo XX, así como
un hermoso atrio empedrado. En este lugar solamente se celebran matrimonios a discreción de la Catedral, de la cual depende.
Redacción especial:
Alberto Marino Castillo Patiño
La Iglesia de San Francisco de Asís es una iglesia católica colombiana localizada en Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, bajo la advocación de San Francisco de Asís que
pertenece a la jurisdicción
eclesiástica de la Diócesis de Buga; entre los nombres que ha recibido figuran Capilla de Jesús de Nazaret, Capilla del Colegio de los Jesuitas y Ermita de Jesús Nazareno. Se
encuentra localizada en el cruce de la calle 5ª (calle de San Francisco) con carrera 14 (calle de la Ermita o calle del 20 de julio), a una manzana de la Catedral de San Pedro Apóstol y una más de la Basílica Menor del Señor de los Milagros, en la zona 1 (área fundacional) del Centro Histórico de Buga.
Se trata de una sencilla iglesia de una sola nave construida en piedra labrada, con coro y balcón. Por encima de la entrada principal hay una ventana protegida con una reja de hierro cuya función es iluminar al coro; en frente de dicha entrada, en la fachada principal, se encuentra una pequeña plazoleta en piedra, desde la cual se accede a un convento antiguo y un corredor que lleva a la entrada lateral y posteriormente a la sacristía. Además, desde el corredor se accede al segundo piso. Sobre la entrada derecha, llamada del perdón, se encuentra grabado el año de construcción (1745). Es atribuida al jesuita alemán Simón Schenherr, afectada por un sismo en 1766, por lo que su frente fue rediseñado en 1870 y posteriormente, el remate de la torre; sin embargo, con la expulsión de los jesuitas, la Capilla de Jesús Nazareno, nombre que recibía hasta entonces, fue abandonada y cayó en manos de la Tercera orden de San Francisco, hasta su restauración en 1970, cuando se la entregó a la Diócesis de Buga que la administra desde entonces.
De arquitectura Colonial del siglo XVI, se fue enriqueciendo paulatinamente hasta el terremoto de 1766 que la arruinó. Fue reconstruida en 1775 entonces bajo la mayordomía de fábrica de don Miguel Ramos y con Cédula Real con la ayuda económica del Rey de España.
Es notable el diseño singular de las portadas de piedra labrada y ladrillo, la talla en madera de los canes y la elegancia de la espadaña, se yergue de cara a la plaza principal, al punto de que el tradista Santiago Sebastián la considera como obra única en su género en esta región. Fue erigida en Catedral en 1968, cuando acababa de ser restaurada.
Esta Iglesia tiene tres campanas grandes y antiguas, una de ellas tiene esta inscripción: "Buga, Agosto de 1847 por Gregorio Cifuentes", las portadas son también de piedra labrada y ladrillo. En la parte superior de la principal se encuentra el friso labrado en hileras de ladrillo donde se aprecia el año de la reconstrucción, la sigla A.T. corresponde posiblemente al nombre del maestro que la hizo; las iniciales M.R, al del mayordomo, además se encuentran dos leones y dos soldados en un círculo del probable escudo de Buga.
En una inscripción conmemorativa en la fachada principal dice: "Acabose la reedificación de esta iglesia matriz el día 30 de diciembre de 1781 entonces bajo la mayordomía de fábrica de Don Miguel Ramos, el que con su gran fervor le dio el Finis Coronat Opus" -copia textual.
El Interior es de tres naves separadas por antiguos pilares de limpia madera, en la nave derecha está el Bautisterio encerrado con una reja de madera torneada, la pila bautismal de piedra.
El mural primitivo, antiquísima decoración, es de gran valor y belleza; son pinturas al temple sobre la primera capa de cal, con colores de tierra; una de sus paredes ostenta obras como la del payanés Sebastián Usiña.