Contar con una ciudadela educativa en el área rural de Guadalajara de Buga, representa un gran avance en el tema de expansión en la educación, siendo incluyente; así lo dejó conocer el Secretario de Educación municipal, Licenciado José Sánchez, quien aseguró que este es un proceso de política educativa clara de la administración municipal en cabeza del Licenciado John Harold Suárez Vargas, es retener los estudiantes en sus sectores residenciales sin que requieran desplazarse a otras áreas del municipio a recibir la educación acorde a su modo de vida, con todos los beneficios de formación integral en igualdad de condiciones y equidad.
“Los estudiantes obtendrán a más del título de bachiller, el de Técnicos Agrícolas en producción agropecuaria o mayordomía; se cuenta con una granja itinerante, donde los estudiantes podrán hacer los respectivos análisis genéticos e interactuar con los
animales sin requerir salir de sus espacios”, dijo la directora de la sede educativa Nuestra Señora de Fátima,
Licenciada Nelgy Alfary Azcárate Payán.
Esta granja es didáctica, metodológica y pedagógica, se encuentra en frente de la sede educativa Nuestra Señora de Fátima, donde diariamente reciben educación 450 niños de la vereda La María, mientras que del sector llegan al orden de los 1.200 estudiantes que podrán estudiar en las ciudadelas educativas de Monterrey, El Placer y La Magdalena.
La pedagogía es de un modelo flexible que permite trabajar sobre el aprender haciendo, es una combinación entre la teoría y la práctica, algo que llama la “Praseologia”, un aprendizaje significativo basado en las labores diarias, lo que se tiene en esta ciudadela rural.
En las aulas recibirán la formación cognitiva, mientras que en la finca-granja recibirán la formación procedimental por competencias, acompañadas de convivencia ciudadana, el respeto por el otro, complemento en profundización de lecto-escritura, de bilingüismo, de desarrollo físico, de emprendimiento, de pensamiento lógico matemático.
En un área aproximada de 70.000 metros cuadrados se realizará el aprendizaje en las prácticas para estas comunidades rurales, como un acertado proyecto de la administración Suárez Vargas.
Para el Secretario de Agricultura y Fomento del municipio, Especialista Fernando José Gutiérrez Estrada, este modelo pedagógico tiene un impacto positivo ya que los estudiantes rurales encontrarán en sus sitios de vivienda espacios acordes para su capacitación, donde se articula el apoyo y compromiso de la CVC, el SENA, SAF, la TEPA, Imder, comité de Cafeteros, comité de Ganaderos, TIC, Gobierno para convivencia ciudadana, entre otras instituciones del sector oficial.
“De recordar que con el modelo de ciudadelas educativas en Buga, no se busca reemplazar el excelente y acertado trabajo de los docentes, lo que se busca es alternar el aprendizaje reforzando conceptos, enamorando a los niños rurales, demostrándoles que con sus mismos materiales regionales y sin tanta tecnología pueden producir eficientemente, generando recursos, bienestar para sus familias y toda una comunidad, rompiendo con ese esquema que todos los alimentos lleguen de otros países, teniendo en nuestros suelos una producción agrícola limpia y biosaludable”, señaló el secretario de la SAF- Buga.